CEN identifica 3.479 vacantes sin cubrir en las empresas navarras

En un nuevo estudio han participado 14 asociaciones empresariales sectoriales de transporte, hostelería, agroalimentario, construcción, metal, madera, ingenierías, TIC y agricultura y ganadería.

La Confederación Empresarial Navarra (CEN) ha identificado 3.479 puestos de trabajo considerados de difícil cobertura que a lo largo del año quedan sin cubrir en Navarra a través de un nuevo estudio realizado con sus asociaciones empresariales. El análisis se ha desarrollado en mayo de este año con el objetivo de profundizar en la tendencia y evolución de esta problemática de escasez de trabajadores y plantear propuestas de mejora.

En este sondeo se ha consultado sobre los puestos de difícil cobertura que presenta cada sector y se ha tratado de concretar cuántos puestos están sin cubrir con la conclusión de que los sectores que demandan mano de obra intensiva son los que muestran mayores carencias.

En concreto, las siguientes 14 asociaciones empresariales han trasladado necesidades con carácter urgente: Asociación Navarra de Empresas del Transporte (ANET); Asociación de Transportistas Autónomos y Pequeñas Empresas de Navarra (TRADISNA); Asociación de Hostelería y Turismo de Navarra (AEHN); Asociación Navarra de Pequeña y Mediana Empresa de Hostelería (ANAPEH); Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La Rioja y Aragón (ALINAR); Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN); Asociación de Constructores de Navarra (ACP Navarra); Asociación Navarra de Empresarios del Metal (ANEM); Asociación de Pequeña y Mediana Empresa del Metal de Navarra (APMEN); Asociación Navarra de Entidades Asistenciales (ANEA); Asociación de Empresarios de la Madera de Navarra (ADEMAN); Asociación de Carpinteros y Ebanistas de Navarra (ACEN); Asociación Navarra de Empresas de Ingeniería, Oficinas Técnicas y Servicios Tecnológicos (ANAIT); ATANA, clúster TIC de Navarra.

CEN lleva tiempo analizando las dificultades que encuentran las empresas navarras en la contratación de trabajadores para ocupar determinados puestos de trabajo en Navarra, por lo que ya realizó un sondeo en febrero de 2022 a través de sus 42 asociaciones empresariales sectoriales en el que se detectaron más de 2.000 puestos de trabajo que no se cubren en Navarra con carácter recurrente.

Los datos del nuevo estudio se dieron a conocer ayer durante la jornada “Contratación en origen y la cobertura de vacantes”, organizada por CEN en colaboración con CEOE y financiada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, centrada en las dos principales vías que legalmente establece la Administración para traer trabajadores de fuera de nuestro país (Contratación en origen y Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura).

Durante la sesión, 4 asociaciones sectoriales de CEN expusieron sus problemáticas en la cobertura de vacantes a través de una mesa redonda, moderada por Javier Iradiel, responsable de Formación y Calidad de CEN.

En concreto, Sandra Muñoz, responsable de Servicios Técnicos de UAGN; Nacho Calvo, secretario general de AEHN; Diego Galilea, director general de ALINAR; e Ignacio Orradre, secretario general de ANET expusieron la escasez y necesidades de trabajadores en los sectores agroalimentario, hostelería, construcción y transporte.


Además, durante la jornada, que fue presentada por Carlos Fernández Valdivielso, secretario general de CEN, y Francisco Salazar, Jefe de Proyecto del Departamento de Educación y Formación de CEOE, se informó sobre las novedades de la Orden ISM/1302/2022, de 27 de diciembre, por la que se regula la gestión colectiva de contrataciones en origen para 2023 (GECCO) por parte de Antonio González, representante de la dirección general de Migraciones, y el Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura, que corrió a cargo de José Ángel Alonso, director del servicio de Activación Laboral y Coordinación Territorial del Servicio Navarro de Empleo (SNE). Tras esto, se analizó el caso de la contratación en origen en el sector hortofrutícola de la mano de  Rafael Domínguez, gerente general de Freshuelva. Por último, durante la jornada también se abordaron las principales novedades legislativas en el ámbito del Real Decreto 629/2022 por el que se modifica el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, que fueron explicadas por Jorge Martín, especialista en extranjería y migraciones del Departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE.



Contrataciones en origen

Las contrataciones en origen permiten la gestión simultánea de una pluralidad de autorizaciones, presentadas por uno o varios empleadores, respecto de trabajadores seleccionados en sus países, con la participación, en su caso, de las autoridades competentes. Las ofertas de empleo realizadas a través de este procedimiento se orientarán preferentemente hacia los países con los que España haya firmado acuerdos sobre regulación de flujos migratorios.

El Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura contiene las ocupaciones en las que los Servicios Públicos de Empleo han encontrado dificultad para gestionar las ofertas de empleo que los empleadores les presentan cuando quieren cubrir puestos de trabajo vacantes.

El catálogo se elaborará para cada provincia y tiene carácter trimestral. La presencia de una ocupación en el catálogo de la zona geográfica de que se trate, implica, para el empleador, la posibilidad de tramitar la autorización para residir y trabajar dirigida a un trabajador extranjero.