La Presidenta de la AIReF defiende la necesidad de la visión estratégica para afrontar los retos de futuro

Ha impartido una conferencia en CEN, organizada por Institución Futuro.

La Confederación Empresarial Navarra (CEN) ha acogido la conferencia de la presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, centrada en los retos de las finanzas públicas. En el acto han participado, además, Juan Miguel Sucunza, presidente de CEN, Josecho Aracama, presidente de Institución Futuro, e Isabel Moreno, directora territorial Ebro de CaixaBank.

Durante su intervención, Herrero ha destacado la importancia de aprovechar 2023 para definir una visión estratégica que permita responder a los retos de futuro y prepararse para el nuevo escenario que se abre en 2024, el primero sin reglas fiscales suspendidas desde la pandemia.

Esta visión estratégica, según Cristina Herrero, es especialmente oportuna teniendo en cuenta las singularidades políticas y económicas del país. Los procesos electorales previstos para 2023 y la presidencia española de la UE constituyen una ocasión para definir una estrategia a medio plazo que ofrezca, además, estabilidad y certidumbre. En el ámbito económico, se deben afrontar los retos asociados a la elevada vulnerabilidad de las finanzas públicas, las dificultades para recuperar el PIB prepandemia y el fuerte efecto del envejecimiento de la población esperado a medio y largo plazo.

El año 2023 ha comenzado con una revisión al alza de las perspectivas de crecimiento e inflación, pero un empeoramiento de las previsiones de déficit y deuda pública. La evolución más reciente de la economía sugiere que se han evitado los escenarios más adversos tanto en España como en otras economías europeas. Sin embargo, a medio y largo plazo, la AIReF ve un reto de crecimiento y convergencia.

Asimismo, la AIReF detecta un agotamiento en la reducción del déficit público de las AAPP.  Aunque el subsector de CCAA tendería al equilibrio a medio plazo, ambos sectores saldrían de la crisis con unos gastos e ingresos más elevados que los niveles prepandemia. Y en este nuevo contexto, la presidenta ha destacado la incertidumbre sobre la sostenibilidad del aumento observado en los ingresos en contraste con la rigidez a la baja mostrada por el gasto.

Tal y como ha recordado Cristina Herrero, la AIReF identifica un agotamiento en el proceso de reducción de la deuda pública. Las CCAA acumulan también elevados niveles de deuda, aunque hay mucha heterogeneidad entre ellas. Navarra, en concreto, se sitúa en la parte baja del rango, con una previsión de deuda del 12,1% del PIB para 2023, inferior al resto de CCAA excepto País Vasco y Cantabria.

El presidente de CEN, Juan Miguel Sucunza, ha clausurado la jornada pidiendo a Cristina Herrero un informe sobre Navarra en estos aspectos, ¿cómo nos ve AIReF? La presidenta de la entidad ha aludido al bajo endeudamiento navarro con balances muy positivos. “La evolución de la comunidad Foral suele estar por encima de otras comunidades autónomas“. “Desde el punto de vista económico, en nuestro último observatorio de estimación del PIB por comunidades autónomas, el crecimiento navarro está en torno al que estamos viendo para España, alrededor del  1,5%”. ”Navarra, tanto en términos de crecimiento como en términos de empleo cuanta con una buena evolución”. “Desde el punto de vista fiscal se va a cerrar con superávit y pensamos que alcance el equilibrio y el ratio del 13% de deuda a partir de 2023” ha apuntado.

La jornada ha sido organizada por Institución Futuro, con la colaboración de CEN y DN Management, y patrocinada por CaixaBank.

Todas las AAPP deben implicarse

Más allá del medio plazo, la presidenta de la AIReF ha asegurado que la sostenibilidad se verá afectada por presiones al alza de la demografía y el cambio en las condiciones financieras. En este contexto, ha insistido en la necesidad de adoptar una visión estratégica que tenga en cuenta los cambios esperados en el marco fiscal europeo y ponga el foco en la sostenibilidad a largo plazo. Además, deberá integrar al conjunto de las AAPP por su contribución directa a la sostenibilidad, su involucración en la ejecución en los fondos del PRTR y el margen de mejora en términos de eficiencia y eficacia que se desprende de las evaluaciones de la AIReF.

En este sentido, Cristina Herrero ha recordado que la AIReF realiza evaluaciones encargadas tanto por la Administración Central como las CCAA, Navarra entre ellas que ha encargado un estudio sobre Sanidad en dos fases. La primera se entregará previsiblemente a finales de junio de 2023. Además de estas evaluaciones, la AIReF tiene el encargo de evaluar anualmente el Ingreso Mínimo Vital (IMV), un análisis limitado a las CCAA de régimen común.

A modo de conclusión, la presidenta de la AIReF ha insistido en la necesidad de trabajar en 2023 con una visión de futuro que responda a los retos que se presentan. A su parecer, las nuevas legislaturas que se van a iniciar suponen una gran oportunidad para definir una estrategia de medio plazo que pueda ofrecer estabilidad y certidumbre y la incertidumbre que aún rodea el panorama económico no debe servir de excusa.