CEN valora que el Plan de Políticas Activas de Empleo priorice reactivar los sectores más afectados por la pandemia

La Confederación Empresarial Navarra (CEN) ha participado esta mañana en la presentación del Plan de Políticas Activas de Empleo (PAE) 2021-2024 que se centrará en la creación de empleo de calidad y en corregir las brechas sociales, formativas, de género y territoriales.

Por parte de CEN, Carlos Fernández Valdivielso, secretario general, ha recalcado que el Plan PAE, uno de los seis ejes del Plan de Empleo suscrito este miércoles, es “fruto de la apuesta por la concertación social de los principales agentes de nuestra Comunidad”. “No ha sido sencillo alcanzar los acuerdos y, por ello, queremos poner en valor la capacidad de adaptación de todas las organizaciones en un contexto económico y social de gran incertidumbre. No obstante, su aprobación llega en un momento óptimo: la llegada de fondos europeos que facilitará, sin duda, el despliegue de las actuaciones, y la mejora de la actividad económica”, ha recalcado.

El secretario general de la CEN ha destacado medidas como la  atención a los sectores más afectados por la crisis; la apuesta decidida del SNE-NL por acercar sus servicios a las empresas; la colaboración público-privada; los incentivos a empresas; el impulso para la transformación de los modelos organizativos; la transformación digital y la economía verde, y, por último, la apuesta por los modelos duales de formación. También ha enfatizado el esfuerzo para fortalecer la cohesión social a través de las empresas y la cohesión territorial. Políticas que contribuirán, ha dicho, a la competitividad empresarial y la generación de empleo de calidad, con una perspectiva de igualdad de oportunidades”.

Según ha informado el Gobierno de Navarra en un comunicado, este Plan contempla acciones para reactivar los sectores afectados por la pandemia; impulsar la transformación digital; e incorpora la perspectiva de la adaptación de políticas y de la motivación a personas y empresas para guiar el cambio social, productivo, empresarial y cultural.

A las 254 medidas previstas, el Gobierno destinará 277.097.215 euros en los cuatro años de vigencia: 75,45 millones en 2021; 74,88 en 2022; 68,9 en 2023 y 57,8 en 2024; principalmente a través de fondos que gestiona el Departamento de Derechos Sociales, si bien participan otros departamentos como Educación, Justicia, Políticas Migratorias, o los institutos de Igualdad y Juventud. 

El Plan PAE se estructura en cinco grandes objetivos: crear más empleo de calidad y disminuir el desempleo (71,3 millones en los cuatro años de vigencia, el 25,7% del presupuesto total); mejorar la empleabilidad y potenciar la autonomía de las personas (47,6 millones, 17,2%); y, como tercero, facilitar el empleo inclusivo y la igualdad de oportunidades (114,4 millones, el 41,3%).

Un cuarto bloque aborda la transformación digital y el fortalecimiento del SNE-NL como vía para mejorar servicios, (3,48 millones, 1,3% del total del presupuesto); y el quinto está dirigido a reforzar la coordinación del plan PAE con el resto de estrategias y políticas del Gobierno de Navarra (15% del presupuesto, con 40 millones de euros, de los que 16,5 millones aportará el Departamento de Educación).

Este acuerdo 2021-2024 da paso al suscrito para el periodo 2017-2020, con un 93,5% de medidas ejecutadas o en proceso y con un 6,45% de medidas no iniciadas, con 188 millones presupuestados. El nuevo acuerdo reconoce ser un “instrumento vivo”, modificable o adaptable en función a las necesidades, como ha sucedido con el hasta ahora vigente debido a la pandemia.

En la presentación han participado la consejera de Derechos Sociales, Carmen Maeztu, y  el consejero de Educación, Carlos Gimeno-; Carlos Fernández Valdivielso, secretario general de la Confederación Empresarial Navarra (CEN); Ignacio Ugalde, por la Confederación Empresarial de Economía Social (CEPES) de Navarra; Chechu Rodríguez, secretario general de CCOO; y Jesús Santos, por UGT.

Foto: Gobierno de Navarra