CEN, junto con ZABALA, dinamizan 103 proyectos en Navarra para las consecución de fondos europeos con cenxeuropa
Presentados por 63 empresas y 6 entidades suponen una inversión de más de 1.550 millones de euros. Se pueden presentar proyectos a la Oficina Técnica de Proyectos Europeos de Navarra a través de cenxeuropa@cen.es .
La Confederación Empresarial Navarra (CEN) junto con Zabala Innovation Consulting (ZABALA) están dinamizando 103 proyectos, procedentes de 63 empresas y 6 entidades para la consecución de fondos europeos en el marco de CENxEUROPA, la Oficina Técnica de Proyectos Europeos de Navarra.
Se tratan de iniciativas de diferentes sectores (industrial, agroalimentario, biofarmaceútico y público) con un presupuesto global que asciende a más de 1.550 millones de euros, siendo la media por proyecto de 15,1 millones de euros.
CLAVES
• Participan empresas de todos los sectores en línea con las prioridades de la UE: transición ecológica, transformación digital y cohesión territorial y social.
• Número de empresas por sectores: (Industrial, 42; Agroalimentario, 36; Bio-farma, 11; Público, 4; Otros, 10).
• Participación económica por sector: (Industrial, 634.854.580 €; Agroalimentario, 509.997.500 €; Bio-farma, 253.758.900 €; Público, 76.390.000 €; Otros, 83.441.060 €).
CENxEUROPA
La Oficina Técnica de Proyectos Europeos de Navarra es fruto del acuerdo de colaboración firmado con CEOE para maximizar y dinamizar la generación y recopilación de proyectos empresariales. Se puso en marcha a finales de septiembre de 2020 y, desde su inicio, contó con la colaboración de ZABALA como socio tecnológico. El objetivo de CENxEUROPA es reforzar el apoyo al entramado empresarial navarro en la búsqueda, presentación de propuestas y captación de fondos europeos.
Con este propósito de acercar las ayudas europeas que provengan del futuro Plan de Recuperación de Europa (Next Generation EU) a las empresas navarras a través de proyectos e iniciativas de interés común, se habilitó un canal online para que las empresas asociadas a CEN presentaran sus propuestas. El canal cenxeuropa@cen.es continua abierto.
Durante este tiempo, CEN, con el soporte técnico de ZABALA, ha trabajado en el análisis, identificación y definición de posibles prioridades de inversión y proyectos rentables, innovadores y alineados con las prioridades europeas y con los ejes incluidos en los planes sectoriales nacionales para su inclusión en el Plan Nacional de Reformas e Inversiones que surjan en la Comunidad Foral de Navarra.
CEN se ha encargado de realizar un primer cribado de los proyectos presentados y ZABALA, con su equipo experto, del análisis, prestando orientación y apoyo a las empresas y entidades interesadas. Además, se ha encargado de identificar sinergias y valorar la agrupación de varias propuestas en un proyecto con mayor amplitud y calado con el objeto de posicionarse mejor en la captación de fondos europeos.
Por otro lado, en esta tarea, además, se han involucrado las 43 asociaciones empresariales sectoriales y territoriales pertenecientes a CEN. Incluso alguna de estas asociaciones ha sido capaz de generar proyectos colaborativos dirigidos a todas las empresas de un mismo sector que les permita abordar una transformación global, como es el caso de la industria agroalimentaria, el sector primario agrario y ganadero o del metal.
ANTECEDENTES
El año pasado, la Unión Europea anunció la respuesta frente al impacto económico que la pandemia estaba dejando en los diferentes países de la Comunidad.
Concretamente, el Consejo Europeo aprobó, a mediados de julio, el Plan Europeo de Recuperación, dotado con un volumen inédito de financiación que asciende a los 750.000 millones de euros. Los fondos se distribuirán a través de ayudas directas (390.000 millones) y préstamos (360.000 millones). Estos fondos suponen una oportunidad única para España. Nunca en la historia se ha producido un plan de inversión pública como el acordado por la Unión Europea, por lo que resulta fundamental aprovecharlo de manera adecuada.
Desde el primer momento, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) apostó por liderar una iniciativa que contribuyera a un uso eficaz y eficiente de los recursos, con un doble objetivo: por un lado, que los fondos lleguen lo más rápidamente posible a la economía real; y, por otro, que estén dirigidos a la transformación de la economía española en una más productiva, competitiva y resiliente.