"Se necesita implantar medidas para reducir los factores de accidente en carretera"
¿Cómo se promueve la prevención de riesgos desde Tradisna a los empresarios del transporte?
Consideramos la prevención de riesgos laborales como una cuestión prioritaria y, como tal, la promovemos desde varios canales.
Primero, a través de nuestra revista trimestral “Paso Libre” en la que hemos estado incluyendo a los largo del tiempo artículos que versan sobre esta materia. Asimismo, desde 2002, llevamos realizando diversos trabajos sobre la detección de problemas de salud y los hábitos saludables para paliarlos entre nuestros socios: prevención de accidentes, hábitos tóxicos e influencia en la conducción, riesgos en la carga y descarga, mercancías peligrosas, valoración medidas de prevención…
En nuestra Guía del transporte, le hemos dedicado un capítulo hablando de “visión y conducción”, “carga mental, fatiga mental, estrés y conducción”, trabajo y conducción”, “alcohol y conducción”, “ingesta de medicamentos y conducción”. Como se aprecia, le damos mucha importancia al tema de la prevención de riesgos.
¿Cuáles son los principales riesgos característicos de este sector?
Existen muchas clases de riesgos. En primer lugar, los que están asociados a las condiciones de seguridad (caídas al mismo o a distinto nivel, atrapamiento por vuelco, caída de objetos en manipulación, golpes, choques). También los hay higiénicos (ruido, vibraciones, contaminantes químicos). Otros son ergonómicos (posturas forzadas, manipulación de cargas). Otros son los psicosociales (fatiga mental, estrés, violencia, robo). En fin, existen muchos y cómo siempre, lo mejor es prevenir antes que curar.
¿Qué papel juega la seguridad vial en la prevención de este sector?
Importantísimo. Existen varios factores de riesgo: el comportamiento imprudente, las condiciones climatológicas, la velocidad inadecuada, el consumo de alcohol y/o drogas…
Desde Tradisna, insistimos en la necesidad de implementar medidas que reduzcan las causas que motivan los accidentes de tráfico en las carreteras y que fomenten el uso voluntario de las autopistas de peaje, entre otras, reduciendo la velocidad máxima de las carreteras nacionales en los puntos más peligrosos y estableciendo un tercer carril en determinados tramos para favorecer los adelantamientos, así como incrementar la velocidad máxima permitida en las autopistas de peaje aplicando un programa de descuentos para hacer más atractiva su utilización.
A todo esto, el Ministerio de Fomento sigue sin informar a las asociaciones de transportistas del Plan de desvío voluntario a autopistas de peaje en toda España. Se aprobó una partida presupuestaria para 2017, establecida en 32,7 M€ frente a los 10 presupuestados en 2016, y todavía no la ha aplicado, estando prácticamente a final de año como nos encontramos.
¿Cómo podría impulsarse mejor este aspecto desde la Administración?
En 2009, Tradisna realizó un estudio epidemiológico sobre la base del estado de salud de 125 socios. Este ejercicio lo vamos a volver a realizar, ocho años después. Con él pretendemos, solicitar al Gobierno de España un programa de incremento, a medio plazo, de los coeficientes reductores para que los de mayor edad puedan beneficiarse, como sucede con los trabajadores ferroviarios o aéreos, de un programa de jubilaciones anticipadas sin pérdida de cuantía económica en sus retribuciones.
Asimismo, pediremos al Gobierno de España, la inclusión del sector en el cuadro de enfermedades profesionales. El Consejo de Ministros del día 10 de Noviembre de 2006 aprobó, mediante el Real Decreto 1299/2006, el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social, estableciendo criterios para su notificación y registro. El anterior estaba vigente desde hace 28 años. Procuraba adaptarse a la realidad productiva actual. No recogía ningún apartado, punto o circunstancia que afectara, de forma expresa al sector del transporte.
Otro problema que consideramos importante para el sector es el de la carga y descarga, ya que muchas veces los transportistas se ven obligados a realizarla cuando no debiera ser así. Se debe legislar para obligar a las empresas a reconocer que la carga y la descarga es un servicio distinto al del transporte y, como tal, sus términos debieren ser acordados entre el cargador y el transportista y, a su vez, trasladados al transportista efectivo.
Desde Tradisna, también reivindicamos trabajar en un protocolo de coordinación de actividades empresariales y de prevención de riesgos laborales en las actividades de acceso a los centros de carga y descarga. Este protocolo debe permitir la simplificación de los requerimientos, de los procedimientos y facilitar el intercambio de información.
¿A qué retos se enfrentan los transportistas para seguir progresando en la prevención?
La concienciación, la mentalización, la formación en el desarrollo de hábitos saludables. Comer de forma correcta, hacer ejercicio (pedalear, levantar pesas) dormir bien, ocupar la mente, involucrar a la familia (fotos de viajes, contar historias…). Son retos sencillos, pero no por ello fáciles de conseguir.
¿Cómo se fomenta la promoción de la salud desde Tradisna?
Estamos estudiando la creación de un Servicio de Prevención de Riesgos Mancomunado cuyo objetivo será impulsar la actividad preventiva en el sector, dando cumplimiento además a todos los requisitos y aspectos legales en esta materia, poniendo un conjunto de medios humanos y materiales que Tradisna destinará para la realización de las actividades de prevención de las empresas del sector en sus cuatro especialidades: Medicina del Trabajo (Mutua), Seguridad en el Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada e Higiene Industrial. Podrá haber una aplicación efectiva de soluciones al tener las empresas una misma problemática, es decir, unos riesgos laborales comunes.
En Tradisna, vamos a instalar un desfibrilador con los beneficios que conlleva. Su misión es la de no perder ni un minuto hasta que lleguen los servicios de emergencia y estabilicen a la víctima. Se trata de ganar segundos en la más importante carrera contra el reloj. El tiempo de espera es fundamental. Aunque no se trata de una medida preventiva, sino paliativa, demuestra que, en esta Asociación, estamos por defender la vida.