"Francia y Navarra son socios económicos importantísimos"

“A pesar de todavía estar en fase de recuperación económica, los intercambios entre Navarra y Francia son fuertes”, puso de manifiesto Saint-Geours, en referencia a las importantes cifras de exportaciones entre ambas regiones. En concreto, según las cifras de enero a julio, Francia se sitúa como el primer destino exportador de la economía navarra, con ventas por un importe de 826,5 millones de euros. Por otra parte, las importaciones francesas en la Comunidad Foral registran un valor de 316,5 millones, lo que refleja un saldo de la balanza positivo en 510,1 millones (diferencia entre exportaciones e importaciones). El embajador reconoció el valor exportador de Navarra, fundamentalmente, en bienes industriales y en materia agrícola.

“Nuestras relaciones comerciales están evolucionando por encima incluso de nuestro crecimiento económico”, reconoció Saint-Geours, que advirtió de que la recuperación económica de Francia todavía puede quedar por debajo del 1,5% este año. Perspectivas a la baja, que, según el ponente, se deben a factores como el descenso del turismo tras los atentados de París o Niza o cómo la producción se ha visto afectada por las recientes huelgas en el país.

Aun y todo, “seguimos siendo la quinta economía del mundo y ya hemos recuperado los índices de recuperación previos a la crisis”. Esto se ha debido, según Saint-Geours, a que “hemos hecho reformas para mejorar nuestras perspectivas” y, a pesar de las dificultades, “tenemos una fuerte base económica”.

De esta forma, el embajador se refirió a algunas de las medidas que se han aplicado como las ayudas al empleo con bajadas de cotizaciones y del impuesto de sociedades, que reducirá su tasa general al 28% en 2017. También habló de la “Ley Macron” (apellido del ministro económico galo), que impulsa la liberalización de varios sectores económicos. Por otra parte, Saint-Geours también apuntó las distintas medidas de apoyo a la inversión, por ejemplo, en “sectores de futuro”. De hecho, Francia destina un 2,3% de su PIB a la I+D, muy por encima del 1,3% de media en Europa.

Por último, el invitado explicó la reforma laboral francesa, cuyo punto más “conflictivo”, según Saint-Geours, fue “establecer la prioridad de la negociación colectiva a nivel de empresa, frente a la sectorial”. Se trata así de un “cambio del diálogo social para que se aproxime mejor a la vida económica del país”, aseguró este. 

Todas esta reformas se están implementado a pesar de incertidumbres políticas nacionales (Francia afrontará el próximo año elecciones legislativas y presidenciales) y europeas (Bréxit). Aun y todo, “estamos fortaleciendo nuestra base económica, proyectando nuestro futuro en el marco europeo”, aseguró Saint-Geours.

La jornada fue moderada por el secretario general de CEN, Carlos Fernández Valdivielso, y también contó con la presencia del vicepresidente de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra, Manu Ayerdi, y la directora general de Industria, Energía e Innovación del Gobierno de Navarra, Izaskun Goñi.