El sector privado continúa la reducción de su endeudamiento, mientras crece el de la Administración

Estos datos son revelados en el informe de CEOE titulado “La recuperación del crédito nuevo a empresas y familias”, que también recoge indicadores como el de que las sociedades no financieras han descendido su stock de crédito, entre diciembre de 2008 y diciembre de 2014, en más de 310.000 millones de euros, casi un 25% menos que la deuda que tenían a finales de 2008. En el caso de las familias, el proceso de desapalancamiento ha sido también notable, casi 160.000 millones menos, lo que supone una disminución del 17,6% con respecto a diciembre de 2008.

Así, según este documento, “el desendeudamiento que han llevado a cabo las familias y empresas, y que debe continuar en el corto y en el medio plazo, es compatible con el incremento en la concesión de crédito nuevo que se ha producido desde el año 2014 para las familias y para las empresas en créditos de menos de un millón de euros, al que recientemente también se ha sumado los créditos superiores al millón de euros”.

Por ejemplo, el crédito a empresas presenta crecimientos positivos para los créditos inferiores a un millón de euros desde los últimos meses de 2013, con ratios que superan el 10% en la segunda mitad de 2014 y en tasas próximas a dicho 10% en el primer trimestre de 2015. Además, en estos primeros meses, también ha vuelto a tasas positivas, aunque aún moderadas, el crédito para préstamos de más de un millón de euros.

Política del BCE: bajos tipos de interés y compra masiva de deuda

Asimismo, desde la patronal se explica que este incremento del crédito se ha visto favorecido por la recuperación de la actividad económica y por el carácter expansivo de la política del Banco Central Europeo, con el descenso de los tipos de interés hasta niveles mínimos históricos del 0,05% y su posterior programa de compra de activos, por un importe medio de 60.000 millones de euros al mes, entre marzo de 2015 y al menos hasta septiembre de 2016, lo que ha empujado a una relajación adicional de las condiciones financieras por parte de las entidades bancarias.

El documento también se hace eco de la reciente Encuesta sobre Préstamos Bancarios (EPB), de abril de 2015, que señala que si bien durante los últimos tres meses los criterios para la aprobación de préstamos en España se mantuvieron prácticamente sin cambios, considerando el último año sí se ha percibido cierta relajación en dichos criterios.