CEN acoge la jornada “Hacia un nuevo modelo de mayor coordinación sanitaria y social por las personas más vulnerables”

Organizada por Ilunion y ONCE aborda la necesidad del cambio de modelo en la atención sociosanitaria

La Confederación Empresarial Navarra (CEN) ha acogido la jornada ‘Hacia un nuevo modelo de mayor coordinación sanitaria y social por las personas más vulnerables’ que ha reunido a profesionales de la salud, los servicios sociales, la Administración Pública y el voluntariado. Con esta iniciativa, el objetivo de los organizadores, Ilunion y ONCE, es abrir un debate nacional en torno al actual sistema de atención a las personas más vulnerables. De ahí que, tras la cita de la capital navarra, su propósito es realizar otras actividades de similares características por toda España.

Durante el acto de apertura, ha intervenido María José Ballarín, vicepresidenta primera de CEN y consejera delegada de Obras Especiales, quien ha señalado que existe un sector empresarial profesional y consolidado que “trabaja mucho y duro” en la innovación, la digitalización y la mejora de los servicios que prestan diariamente. “Un sector que se enfrenta a importantes desafíos, en pleno proceso de transformación, ante una sociedad que cambia de forma imparable”.

Por otro lado, ha resaltado Ballarín, “la realidad es que nuestro tiempo se caracteriza por el aumento de la longevidad como tendencia demográfica. Los últimos datos del Organización Mundial de la Salud (OMS) así lo señalan, en los que España se sitúa como el cuarto país del mundo con mayor esperanza de vida. Y Navarra no se queda atrás. Según el INE, es la segunda comunidad española. Todo esto, sin duda, se debe a múltiples factores entre los que destacan los avances médicos y tecnológicos”.

Durante la inauguración el director del Área Sociosanitaria y director de Relaciones Institucionales del Grupo Ilunion, Eusebio Azorín ha destacado el “momento crucial” en el que se encuentra su sector. Por ello, ha planteado la necesidad de construir “modelos más humanos que no sacrifiquen lo tecnológico por lo personal”.

Siguiendo ese mismo argumento, Fernando Riaño, director de Relaciones Institucionales y RSC del Grupo Social ONCE, ha recordado cómo la reciente pandemia ha hecho aparecer otras necesidades que estaban ocultas como la salud mental o la soledad no deseada. “Estamos a tiempo de dar respuesta a esas necesidades y tenemos que hacerlo”, ha insistido.

El acto de apertura se ha completado con el discurso de la presidenta de Navarra, María Chivite, quien ha afirmado que “una sociedad que se olvida de sus mayores no tiene alma” y, por ese motivo, ha enumerado las últimas iniciativas adoptadas por el Ejecutivo foral “para llegar y proteger a las personas”.

PACTO DE ESTADO

Finalizada la parte institucional, la primera de las mesas ha abordado la parte ética y la humanización de los cuidados. Jesús Cubero, gerente de la Asociación de Servicios para la Dependencia (Aeste), ha abogado por un modelo que apueste por la calidad, sostenible, eficiente, basado en la libre elección del usuario y que permita la coordinación sociosanitaria porque “el basado en el cuidado familiar ya no vale”.

En ese mismo sentido, el director general de Ilunion Sociosanitario, Cristóbal Cuevas, ha reclamado “hacer atractivo” al sector. “Hay que cambiar el foco y pasar del deterioro a insistir en las posibilidades que ofrecen el cuidado y la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios”, ha añadido. Mientras que el presidente de ANEA (miembro de CEN), Rafael Sánchez-Ostiz, ha incidido en la importancia de poner en valor “la cultura del cuidado”. “Es algo que hoy brilla por su ausencia en nuestra sociedad y afecta directamente a cómo queremos ser cuidados en el futuro”, ha advertido.

Por su parte, el segundo foro, moderado por el Social Media manager de Navarra CapitalAlberto Guzmán, ha tratado sobre la coordinación entre el voluntariado y los poderes públicos. El director de Inforesidencias.comJosep de Martí, ha defendido estructuras “más flexibles basadas en la confianza y la transparencia” para captar y atraer talento “a imagen y semejanza de lo que ocurre en otros países”. Ese mismo punto de vista ha sido compartido por el presidente del patronato de la Fundación de Profesionales Solidarios del Voluntariado, Lorenzo Dionis, quien ha planteado la necesidad de “impulsar sistemas de colaboración público-privada”. A este respecto, María Caballero, concejala de Asuntos Sociales en el Ayuntamiento de Pamplona, ha compartido la experiencia ‘Redes de Barrio’ desarrollada en la capital navarra y que vincula a todos los agentes sociosanitarios (farmacéuticos, trabajadores sociales, profesionales de residencias, etc…).

LAS PERSONAS MAYORES EN EL ENTORNO RURAL

La innovación social y las nuevas tecnologías en los apoyos a la dependencia también han estado presentes en la jornada. Así, Esteban Morrás, cofundador del Grupo das-Nano, ha expuesto algunos de los proyectos que ha desarrollado su organización en la Comunidad foral.

‘Hacia un nuevo modelo de mayor coordinación sanitaria y social por las personas más vulnerables’ ha incluido, asimismo, una reflexión en torno a la importancia de reconocer los derechos humanos de las personas mayores atendidas en el entorno rural. Sobre esta temática se han planteado diversas propuestas para mejorar la coordinación, especialmente en aquellos casos vinculados a las personas más vulnerables y las mujeres. Acerca de este último tema ha incidido la presidenta nacional de la Asociación de Familias y Mayores en el mundo rural (AFAMMER), Carmen Quintanilla.

En la clausura de la jornada, han intervenido el alcalde de Pamplona, Enrique Maya, así como las consejeras de Derechos Sociales y de Salud, Carmen Maeztu y Santos Induráin.