"Con nuestro proyecto de prevención, las empresas se sienten atendidas y respaldadas"

¿Cuál es la realidad de los talleres en materia de prevención? ¿Cuáles son sus riesgos más comunes?

Hemos trabajado en una doble dirección. Por un lado hemos realizado una evaluación de los puntos más importantes en la implantación de un plan de prevención de riesgos laborales por parte de las empresas. Tras la misma se les entregó a cada una de ellas un informe con los aspectos a mejorar y se les dio la formación necesaria para que lo pudieran hacer.

Asimismo se ha editado un tríptico con los aspectos fundamentales en materia preventiva y se han realizado diez charlas informativas por todo Navarra. Este proyecto que se ha realizado en colaboración con la CEN, se ha reforzado con otro consistente en la creación de una página web donde las empresas pueden realizar un autochequeo de su plan preventivo así como acceder a diversa documentación sobre esta materia.

¿Cuál es la realidad de los talleres en materia de prevención? ¿Cuáles son sus riesgos más comunes?

El sector al que representamos está compuesto por empresas pequeñas de una media de 3 trabajadores, y en muchos casos con uno solo. Para las mismas, la prevención es una materia que les resulta compleja y costosa (tanto en cuanto a la asignación de recursos económicos como materiales).

La gestión de la misma la asigna a un servicio de prevención, desligándose de la misma, entendiendo que con ello todas sus responsabilidades quedan cubiertas con esta delegación de funciones.

En cuanto a los riesgos, los más comunes a este sector son los riesgos por proyecciones de partículas, riesgos por golpes y cortes, y, por último, riesgos ergonómicos (movimientos repetitivos, manipulación de cargas y posturas forzadas).

A estas empresas, ¿cómo les ayuda el proyecto para mejorar su prevención?

Gracias a este proyecto hemos podido informar a las empresas de cuáles son sus obligaciones en materia preventiva (contratar un servicio de prevención, contenido de una evaluación de riesgos y cuando procede su revisión, planificación de las medidas correctoras, obligación de entregar los EPI´s, formación del trabajador, comunicación de los accidentes, planes de emergencia, coordinación de actividades empresariales….).

Con esta información de las empresas, las mismas pueden valorar si la actuación de sus servicios de prevención es correcta o no y poderles exigir, en caso de no serlo, que corrijan aquellos aspectos que no estén bien (como puede ser, a título de ejemplo, que al menos una vez al año les visiten).

¿Cómo perciben las empresas los resultados del proyecto?

Las empresas que han participado es este proyecto nos han comentado que es muy buena idea realizar este tipo de chequeos y campañas informáticas ya que les ayuda no solo a estar seguros que su prevención es correcta sino que además les permite conocer y saber sus propias responsabilidades.

Se sienten atendidos y respaldados al ver que tanto la Administración como las patronales que les representan se preocupan por ellos resolviéndoles temas que pueden tener importantes carencias para ellos.

¿Cuáles son los principales retos que siguen teniendo las empresas en materia de prevención?

Son muchos, además del de reducir la siniestralidad, el principal es poder implantar un sistema de prevención lo más completo posible que contenga una Evaluación de Riesgos completa y específica, con la mayor sencillez posible e cuanto a la gestión del mismo por las parte de las empresas.

¿Qué perspectivas de futuro tenéis en ANTRV para seguir impulsando la prevención?

La Asociación lleva tiempo apostado por la prevención. Hace 7 años creamos un Servicio de Prevención Mancomunado que año tras año va creciendo con la incorporación de nuevas empresas. Los planes de futuro tienden a impulsar la prevención de los autónomos que trabajan en este sector y a la realización de campañas específicas para incidir en temas concretos como pueden ser mediciones de ruidos, iluminación, atmósferas explosivas…