La Formación Profesional Dual: conocer "de primera mano" la realidad empresarial

Esta es una de las premisas que impulsa a la Alianza para la Formación Profesional Dual, una red estatal de instituciones y empresas comprometidas con el desarrollo de la formación profesional dual de calidad que se presenta con el objetivo de “mejorar la empleabilidad de los jóvenes apostando por las sinergias entre empresas y formación”. En concreto, la iniciativa está impulsada por la Fundación Bertelsmann, conjuntamente con la Fundación Princesa de Girona, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Cámara de Comercio de España.
 
La Alianza busca impulsar un modelo de FP dual de calidad, en el que se combinen clases teóricas en los centros con formación práctica en las empresas, y que esté adaptado al contexto español. Otro de los retos de esta asociación es prestigiar la formación profesional en general. Las entidades promotoras de esta red, junto a los miembros del comité ejecutivo – formado por Acciona, Agbar, Bosch, Frit Ravich, La Caixa, Nestlé, Respol, Seat y Sol Meliá-, dieron a conocer esta iniciativa esta semana a los Reyes, en audiencia en la Zarzuela.

“Desequilibrio” entre las necesidades del mercado laboral y la oferta formativa
 
España cuenta en la actualidad con una tasa de desempleo juvenil del 51,4% (datos de la EPA del primer trimestre), muy superior a la media europea que se sitúa en torno al 22%. Según ponen de manifiesto desde la Alianza, esta preocupante realidad es fruto de un sistema educativo polarizado, en el que prácticamente no existe población con formación educativa media, proporcionada por la FP. La sociedad española cuenta con un gran número de jóvenes que han optado por la educación superior o la educación básica, ignorando la formación media como opción de futuro. 
 
El resultado es un desequilibrio entre las necesidades del mercado laboral y la oferta formativa y un mayor desempleo juvenil entre licenciados (15%) que entre los que optaron por la FP (7,35%).  De hecho, mientras que el desempleo juvenil en España es del 51,4%, en Alemania, el país europeo con menor paro juvenil de la Unión, es del 7,2%. La tasa de desempleo juvenil que registra el estado español está muy por encima de los datos del conjunto de la Unión Europea (21,9%) y de la zona euro (23,7%). 
 
Las cuatro entidades promotoras de la Alianza creen necesario hacer una apuesta por la formación profesional, estructurada en un sistema dual similar al usado en Alemania, que se adecua a la edad que va de los 15 a los 25 años. Es decir, un sistema educativo pensado para que el alumno se forme en alternancia entre el centro educativo y la empresa. Se trata de un modelo que permite conocer la realidad del mundo laboral y facilita la incorporación del joven al mercado de trabajo.
 
Para los promotores, la implicación de las empresas en la Alianza es vital para conseguir que el modelo de formación profesional dual que se implante se ajuste al máximo a la realidad y necesidades del contexto español. Para que ello sea posible, la Alianza ofrecerá a las pequeñas y medianas empresas apoyo para que se puedan sumar con garantías de calidad al sistema.
 
Guía para el proceso de implantación de proyectos de FP dual
 
Las empresas e instituciones que participarán en la Alianza para la Formación Profesional Dual recibirán por parte de sus impulsores asesoría técnica para la implantación de proyectos de FP dual. Se trata de un apoyo especialmente importante para aquellas empresas que estén iniciando el estudio, diseño e implementación de este sistema de aprendizaje en sus centros de trabajo. 
 
Junto al asesoramiento, la Alianza también tiene prevista la creación de grupos de trabajo que generen conocimiento en ámbitos estratégicos en el desarrollo de la FP dual. Los resultados de estas comisiones serán fundamentales para confeccionar y mejorar el sistema de FP dual en España.
 
Finalmente, también se contempla la organización de diferentes encuentros entre los miembros de la red con el fin de intercambiar experiencias y mejorar las prácticas tanto de las instituciones como de las empresas miembros de la Alianza. Una vez al año tendrá lugar un encuentro a nivel estatal en el que se invitará a las empresas e instituciones que forman parte de la Alianza. Las instituciones implicadas apuestan por abordar un problema complejo, como es el desempleo juvenil en España, desde el trabajo conjunto, coordinado y sistemático por parte de todos los actores implicados.
 
Navarra, la segunda comunidad con mayor implantación de la FP dual
 
Precisamente, el mes pasado, en el marco de unas jornadas de difusión de la FP dual, organizadas por la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN) y el centro Salesianos de Pamplona, el director del Servicio de Formación Profesional del Gobierno Foral, Marino Barasoain, que explicó el modelo de FP dual en Navarra. Este destacó que el modelo se ha implantado desde la colaboración entre la patronal, los sindicatos, el Servicio Navarro de Empleo y el departamento de Educación.
 
Según apuntó Barasoain, el modelo, que persigue el acercamiento de los alumnos al mundo de la empresa, se basa en el reclamo de las empresas de “que los alumnos adquieran nuevas competencias” relacionadas con el mundo profesional. Por ejemplo, el trabajo en equipo, el manejo de conflictos, la autoformación, etc. En definitiva, “se trata de un aprendizaje en escenarios reales”. En concreto, “el 33% del tiempo de la formación del alumno se realiza en la propia empresa”. Este, sin embargo, es el porcentaje mínimo establecido en el Real Decreto 1529/2012, y, de esta forma, “no se ha recortado ni una hora de formación del centro educativo”, porque, aseguró: “no hemos implantado la FP para ahorrar”.
 
El director de Formación Profesional del Gobierno de Navarra también arrojó cifras como la de que, para el presente curso 2014-2015, ya se cuenta con 521 alumnos en esta modalidad (casi doscientos más que el año pasado). En relación con el resto de España, Navarra es la segunda comunidad, después de Madrid, que mayor proporción tiende de FP dual. Concretamente, un 5,3% de su alumnado, tal y como indicó Barasoain.
 
Apuesta de CEN por la formación profesional dual
 
Desde CEN, recientemente se ha mostrado una clara defensa de la formación profesional dual. Por ejemplo, así lo puso de manifiesto en el estudio de “Propuestas desde el ámbito empresarial y estrategia de futuro para la Formación Profesional y el Empleo”, elaborado por el consultor Alberto Améscoa para la CEN, enmarcado en el ámbito del Convenio entre el Servicio Navarro de Empleo y el Instituto Navarro para la Formación, Reciclaje y Empleo (INAFRE), para el desarrollo de acciones en materia de Observatorio de Empleo para el año 2014.
 
En este trabajo, CEN apuesta por crear un marco, una estrategia en la que la empresa se sienta cómoda, y donde se reconozca su papel formativo” y añade: “la empresa no puede estar solo al final del proceso, sino que es imprescindible que participe en la elaboración del contenido de los diferentes programas, en la forma de impartirlos y en los tiempos, y esta implicación tiene que integrarse también en la cultura empresarial”. El estudio también concluye que “la formación profesional dual debe ser una herramienta fundamental para incrementar la empleabilidad de los jóvenes de Navarra y luchar contra la tasa de paro de este colectivo”.